CENTRO CULTURAL “BARRACAS AL SUD”
HISTORIA DEL EDIFICIO
El Directorio de la Casa matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1880 viendo que en el pueblo “Barracas al Sud” se iba acrecentando rápidamente el comercio y la industria, resuelve crear una sucursal en el lugar. Es así que ocupa una casa alquilada y tres años después, el 14 de enero de 1885, compra un terreno sobre el camino Real, hoy Mitre 366, en 10.333.35 nacionales oro, según Registro de Propiedad nº 146.
En 1890, el Banco encargó a los Arquitectos Carlos y Hans Altgelt el proyecto del edificio de la futura sucursal, el que fue terminado en febrero de 1893 por los contratistas Pedro Biosca y Enrique Pinaroli.
Mientras tanto, el país sufría la crisis económica del noventa, por la cual el Banco Clausura la sucursal. En 1895 resolvió venderlo en remate público.
En la Sesión del 17 de mayo de 1899 del Concejo Deliberante de Barracas al Sud entró un Proyecto de Resolución firmado por los Concejales Atwell, Debenedetti, Delfino, Etchelecu, Miranda, Simonovich, Urrutia y Zamora para comprar la propiedad. Dos semanas después de aprobada la moción del Concejal Domingo Barceló, donde se autorizaba a una Comisión Especial, compuesta por el Intendente Municipal Juan Ramón Mignaburu y los concejales Silles, Debenedetti y Atwell para concurrir al remate y comprarla al precio que juzgue conveniente.
El 17 de Junio se aprobó la compra en 61.000 pesos monedas nacional escriturándose el 9 de Agosto de 1899 por el escribano Alejandro Goroicochea con la firma de Juan Ortiz de Rosas como Presidente del Banco y Juan R. Mignaburu como Intendente Municipal de Barracas al Sud, inscripto en el registro de la propiedad 21091/B.
En la sesión del Concejo Deliberante del 11 de setiembre de ese año se nombra a los Concejales Atwell, Salas y Simonovich para que asesore sobre el destino que debía darse a esta propiedad de la comuna y el 26 de enero de 1900 se aprueba que este destinado a ser la Intendencia Municipal.
Inmediatamente se instala el Departamento Ejecutivo, mientras el Deliberativo seguía funcionando en le edificio propio que estaba frente a la plaza, Mitre 760.
LECTURA ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO DEL CENTRO CULTURAL BARRACAS AL SUD.
Según la clasificación realizada por el –CEPAC- (Centro de Estudios para la Preservación del Acervo Cultural). Esta encuadrado dentro de la tipología: neorrenacentista; proyectos especiales.
RESOLUCIÓN DE LA PARTE EXTERIOR Y FACHADAS
El Edifico inicialmente contaba con tres fachadas, ya que visto de frente fue construido sobre la medianera derecha del terreno dejando un paso libre sobre la izquierda al que daba la fachada lateral.
La fachada principal presenta un retiro importante con relación a la línea municipal, lo que le da profundidad y realce.
Inicialmente existió una verja de hierro, apoyada sobre un basamento de mampostería, construido en coincidencia con al línea municipal, la verja estaba comprendida entre cuatro pilares, dos adosados a la medianera, y dos libres flanqueaban el acceso y sostenían el portón central.
Las medianeras que limitan el atrio, presentan un basamento sobre el que se elevan nichos ciegos del tamaño y forma de las ventanas ubicadas a ambos lados del acceso principal al edificio; los cuatro nichos se encuentran entre cuatro pilastras adosadas al muro; esta decoración se ve rematada por un friso y cornisa en coincidencia con el friso y cornisa de terminación de la planta baja de la facha da principal. Por encima de la mencionada cornisa inicialmente solo del lado derecho, continua el tratamiento de la pared con molduras horizontales y pilastras verticales. El conjunto remataba en una cornisa coronada por cuatro pináculos.
En tanto sobre la medianera izquierda la decoración terminaba a la altura del friso y cornisa de la planta baja.
DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL
Es importante hacer notar que la planta superior esta claramente diferenciada de la inferior. El corte divisorio entre las plantas es producido por una cornisa, remarcada por un friso, formado por elementos decorativos en el cuerpo central y en los cuerpos laterales por las ménsulas de los balcones del piso superior.
El tratamiento de las aberturas también es diferente; planta baja, cuerpo central, puerta de acceso, remata en arco de medio punto y queda delimitada por dos columnas con capiteles corintios adosadas al muro; el acceso, además, queda claramente diferenciado por el balcón saliente de la planta superior sostenido por dos columnas con capiteles corintios; siempre en el cuerpo central y a ambos lados del acceso se pueden observar dos aberturas(ventanas) que rematan en arcos de medio punto. Las ventanas de los cuerpos laterales son gemeladas, separadas por un pilar intermedio, sobre ellas una cornisa recta coronada por un frontón triangular.
Pasando al piso superior podemos ver la ventana que sale al balcón ubicado sobre el acceso principal enmarcada lateralmente por dos pilastras adosadas al muro, con capiteles corintios y el dintel de la misma decorado con un frontón triangular quebrado a ambos lados encontramos dos ventanas simétricas, sus dinteles están formados por cornisas rectas que se curvan en la parte central, conteniendo como elemento decorativo medias rosetas y finalmente las ventanas de los cuerpos laterales presentan balcones con balaustres y están coronadas en la parte superior por frontones quebrados. La altura de la planta superior es menor que de la inferior, la fachada remata en un ático con balustres y profusión de pináculos, interrumpido en su parte central por un frontis quebrado que se prolonga hacia arriba en un circulo dentro de un cuadrado, cuyo destino fue el de contener un reloj, todo el conjunto culmina en un pequeño frontis curvilíneo que sujeta una alegoría del dios del comercio, el rostro de mercurio, rodeado con laureles, en el portón de acceso al edificio, también están talladas en madera, dos cabezas de mercurio, las presencias de estas alegorías relacionadas con el comercio, tiene que ver con el destino inicial del edificio (sucursal del banco de la provincia de Buenos Aires.
Los cerramientos de todas las ventanas son de metal.
Entre los años 1940 y 1945, la planta superior se amplia llegando hasta la medianera lateral libre; convirtiéndose en un paso techado el pasillo lateral izquierdo está modificación se realiza respectando el estilo del edificio quedando la fachada principal completamente integrada.
La fachada lateral se ve notablemente modificada lo único que actualmente existe en ella y que podemos considerar como original es el acceso a la planta alta, su part3e superior en forma de arco de medio punto termina en un importante frontón; atravesando este acceso nace la escalera de ma4rmol que nos conduce al primer piso.
Con relación a la fachada posterior poco queda de original, ya que la misma fue cubierta por ampliaciones posteriores, pero la mitad de la planta superior hacia arriba se pueden observar elementos originales: el remate de dos ventanas y el ático, mediante una escalera de servicio original de madera que nace en el primer piso, accedemos a la terraza, otro elemento que se conserva es la mamparas de vidrios exterior que permitía la iluminación de la mencionada escalera.
La cornisa que marca claramente la separación de la planta inferior de la superior, el ático ornamentado por balustres, con profusión de pináculos y la utilización de estilo corintio en las columnas, son entre otros los elementos que lleva a encuadrar esta obra de arquitectura dentro del estilo denominado Neorrenacentista Italiano.
Descripción de las plantas:
En la serie histórica”tipología arquitectónica del Banco de la Provincia de Bs. As” 1868-1947”, encontramos una reproducción de las plantas originales dl proyecto. Comparándolas con la existente en la actualidad podemos decir que la planta baja, prácticamente ha permanecido intacta.
Por el portón principal de acceso al gran salón central, inicialmente construido para atención al publico, rodeado por la diferentes oficinas destinadas al sector privado. Las carpinterías de las puertas que comunican las mencionadas oficinas entre si o con el salón central, casi no hay demostrado modificaciones.
Subiendo la escalera de mármol que encontramos atravesando el acceso lateral izquierdo, llegamos en la planta alta a un amplio recinto distribuidor, iluminado centralmente por una gran lucarna, cuyos vidrios originales no se han conservado. Está planta salvo la ampliación que fuera realizada sobre el sector izquierdo y otras modificaciones de menor envergadura respeta la disposición de la planta original.
En síntesis:
Con relación al estado original del edificio encontramos las siguientes modificaciones:
Leve modificación en la decoración de las medianeras que rodean al atrio, como consecuencia de la modificación de las construcciones linderas
La reja inicial no existe, fue demolida en la misma época en que se realizo la modificación de la planta superior.
En el año 1950 se coloca un busto recordatorio del Gral. San Martín en el atrio.
En el año 1996 en que es restaurada la fachada principal se coloca una nueva reja en coincidencia con la línea municipal, cuyo diseño difiere con las características generales del edificio.
La fachada lateral y posterior han quedado desdibujadas como consecuencias de agregados posteriores tendientes a la ampliación de edificio.
En el interior especialmente en la planta abaja se han respetado los lineamientos del proyecto inicial, conservándose los materiales originales.
Como conclusión podemos decir que este es un edificio en el que unido a su valor histórico, arquitectónico y referencial, podemos rescatar el respeto con que ha sido tratado su fachada y su interior, conservándose y haciéndose relevante la importancia patrimonial del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario