domingo, 24 de mayo de 2015

La Casa de la Cultura de Avellaneda: El lugar mas antiguo de enseñanza y cultura Rudi Varela


COMPRA DEL TERRENO Y CONSTRUCCIÓN DE PLANOS

Así como Martín J. De la Serna fue el creador y organizador del Partido Barracas al Sud, Don Manuel Estévez fue su factotum. Tuvo participación principalísima en la construcción de los edificios mas importantes como la Municipalidad, la Iglesia, el “Teatro Rivadavia”, y las dos primeras escuelas.

El 2 de junio de 1864, Manuel Estévez es autorizado para la compra de un terreno de 33,25 varas (28 m.), frente a la plaza, perteneciente a la testamentaria de Louton, cuyo apoderado era Francisco Moreno, pagadero en partes iguales a 4 años de plazo, pero el contrato se cierra con la incorporación del terreno lateral que llega a la esquina, lo que hace un total de 64 varas de frente (55,42 m.).

Su costo fue de 51.000 pesos pagados, mitad al contado y la otra mitad a uno y dos años. Cuando la Municipalidad tuvo que hacer frente al pago de la primera cuota, no disponía de dinero necesario y le vendió 20 varas (17,32 m.) a la Iglesia, a razón de 100 pesos la vara con su correspondiente fondo de 50 varas, quedando por lo tanto un frente de 44 varas (38,1 m.) para las Escuelas, el lugar del que estamos hablando, actual Casa de la Cultura.

Con la aprobación de la compra del Gobernador Mariano Saavedra, se comisionó a Miguel Barrabino para la confección del plano, el 10 de septiembre de 1865, quién lo presentó el 22 de Octubre con un presupuesto total de 450 mil pesos.

El 15 de Mayo de 1866, el Ministro de Gobierno Don P. Cárdenas nombra en la Comisión para la construcción de los edificios al Municipal Manuel Estévez y el Cura Párroco Ildefonso Dorronsoro, bajo la Presidencia del Juez de Paz, Enrique O’Gorman.

En 1867 Enrique O’Gorman, se quejaba de las casas particulares alquiladas para uso de escuelas: “Los edificios que hoy tienen las dos escuelas son incómodos y muy reducidos, en particular el de la Escuela de Niñas, cuyo salón tendrá de 8 a 9 varas de largo por 5,5 de ancho, para contener en él cincuenta y seis niñas (aunque hoy el número está más reducido) por cuya casa paga 600 pesos mensuales la Sociedad de Beneficencia. La Casa de la Escuela de Varones tiene un salón para los niños, algo mas cómodo que el de las niñas, pero no lo bastante para contener mas número que el que hoy tiene”.

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO

En este año de 1867, se coloca la piedra fundamental a cargo del Coronel Marcos Paz, Vicepresidente de la Nación, en representación del General Mitre, que se encontraba en la guerra contra Paraguay. La cuchara utilizada para esa ceremonia se le obsequió al Coronel Paz.

El gobierno Provincial no desoyó el reclamo de O’Gorman y por decreto del 3 de setiembre de 1867 del Gobernador Alsina, refrendado por Nicolás Avellaneda, Ministro de Gobierno, le otorga a la Municipalidad de Barracas al Sud la cantidad de 200.000 pesos, pagaderos en 10 cuotas de 20.000 pesos para ese fin. El 6 de marzo de 1868, el Ministro Nicolás Avellaneda nombra a Don Gabino Echaburo para integrar la Comisión pro construcción de las Escuelas a sugerencias de Luis J. De la Peña. El 13 de Febrero se le solicita al gobierno un refuerzo de 100.000 pesos.

Ambas escuelas, similares, fueron construidas en sendos terrenos de poco menos de 20 mts. de frente por 43 mts. de fondo, con pisos de madera y techo de zinc. Tenían 6 habitaciones, cada una de 3 por 5 metros aproximadamente, donde se daban clases y algunas servían como depósitos. Poseían un gran salón de 13 por 9 mts. y la altura de los techos era de 6,50 mts.

Y después de tres años, el edificio se inaugura el 21 de noviembre de 1870. De la documentación obtenida, pudimos saber que los bancos eran de procedencia norteamericana.

DEBUT DEL HIMNO NACIONAL EN EL PARTIDO EN LA ESCUELA DE VARONES

El Himno Nacional fue creado musicalmente por Blas Parera y con versos de Vicente López y Planes como Marcha Patriótica para las Provincias Unidas el 11 de marzo de 1813 y reformado musicalmente, años más tarde, en 1860 por Juan Pedro Esnaola.

Pero ya se había perdido el incipiente entusiasmo de nuestra liberación de España. Reinaba la división profunda por todos lados: Ya había pasado la rivalidad Morenista – Saavedrista; ya había pasado el fusilamiento del federal Dorrego por el unitario Lavalle; ya había pasado Rosas y Urquiza y también se había producido la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación. No había ni paz ni tranquilidad; pero se empezaba a sentir en la nación cierta unidad, aún en el caos orgánico.

La Marcha Patriótica, (en su versión original), ya podía empezar a sentirse como canción nacional.

El culto de ésta y de los símbolos patrios, tuvo sus templos naturales en las escuelas y en los maestros a sus consecuentes sacerdotes; en 1871 el Himno Nacional entra en el programa de la vida escolar del Partido en la escuela de Varones.

El H.C.D. en su sesión del 11 de enero de 1871, resuelve que los niños de las escuelas lo cantaran en el acto de la distribución de premios por los exámenes. Para su enseñanza se recurrió a Lorenzo Vidal maestro de música y canto, que fuera nombrado como tal el 4 de setiembre de 1866.

LA PRIMERA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL PARTIDO EN ESE LUGAR

El 1º de febrero de 1872, el preceptor M. Cristoforetti, le agradece al Dto. Gral. de Escuelas, los libros que envió para empezar a formar la Biblioteca de la Escuela de Varones Nº 1. Eran 6 volúmenes del Curso completo de Matemáticas escrito por P. Pariez. Si bien ésta biblioteca no estaba abierta al público en general, tomó importancia enseguida, y al cabo de un año y medio, el 30 de agosto de 1873, sus estantes acumulaban más de 100 títulos, entre los que podemos mencionar además de la primera donación, la colección “Anales de la Educación Común” ( 1858 a 1867 ) de Juana Manso, “Boletín de la Biblioteca Popular”, “Rabia Canina” de F. Deparaville. “Memorias enviadas al Instituto Histórico de Francia”, de Domingo F. Sarmiento, “Memoria del Dto. de Escuelas al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”, 1872. “Informe del Comisionado del Gobierno de la Pcia. de Bs. As. Sobre el Ensayo de las Máquinas” “Legislación y Jurisprudencia de la Educación Común” por Pedro Quiroga”. “El Juicio por Jurados” de Florencio González. “Mensaje del Poder Ejecutivo”.1868.”Vida de Franklin” , traducida por Juan M. Gutiérrez. “Educación de las Madres de Familia” por Aimé Mar. “Comentarios de la Constitución”. “Viajes en Europa, Africa y América” y “Educación Común”, los tres de Domingo F. Sarmiento: “La Dictadura por O´Higgins, por Luis Amuchategui. “Curso de Fotografía y Agrimensura” de José A. Navarro. “Curso elemental de Gimnástica”, de Julio Chanalet. “Catecismo” de Astete, etc.

EL “FERROCARRIL A LA ENSENADA” PASÓ POR SUS PUERTAS

Mientras el edificio de la Escuela de Niñas, en la esquina de Alsina y San Martín no avanzaba por falta de fondos, los alumnos de la Escuela de Varones, el 18 de abril de 1872, vieron algo inusitado en la puerta del colegio: paso por vez primera sobre los rieles de la calle San Martín el tren a vapor del ferrocarril que tendría como punto terminal la Estación Quilmes (y poco tiempo después Ensenada). Había hecho su parada, a una centena de metros de la escuela, en la Estación Barracas Iglesia (llamada así por estar cerca de la Iglesia, donde hoy está el ex Palacio Barceló). Imaginamos el entusiasmo y los vitores de los chicos al ver a “este monstruo” en la calle (nunca visto por muchos de ellos) y al propietario de la línea Guillermo Weelwrigt, que iba dentro de él en su viaje inaugural allende el Riachuelo.

PERCANCE EN LA ESCUELA DE VARONES

Inaugurado el edificio el 21 de noviembre de 1870 a los dos años sufrió un percance que narra el Preceptor Cristoforetti en nota que enviara al Municipal de Instrucción Pública, Don Lázaro Demaría “El 15 de noviembre de 1872, a las 4 de la tarde, poco después de haber concluido la clase y despachados los alumnos, por la fuerza del huracán desatado y el mal estado de las cerraduras se abrieron las puertas del depósito de sombreros y la del Salón, al mismo tiempo que un grandísimo movimiento amenazaba la caída de los techos. Asegurada la puerta principal del salón, todo lo posible, se abrió de nuevo la del depósito y allí empezaron a caer los techos, no quedándome otro recurso que abandonar el lugar para acudir de nuevo al Salón: asegurando las puertas con muebles he podido evitar la completa ruina de los techos, habiéndose caído solamente el de los cuartos de Depósito y Vestíbulo”.

INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE NIÑAS EN ESE LUGAR

Después de la ley del 5 de setiembre de 1871 quedaron automáticamente cerrados los saladeros y graserías de la Ciudad de Buenos Aires y de Barracas al Sud. Para algunos fueron ellos los causantes de la fiebre amarilla que asoló a la gente.

Esto trajo como consecuencia que la gran cantidad de obreros quedaran sin trabajo, sus dueños tuvieron que emigrar con sus fábricas a Ensenada, y algo muy importante, la Municipalidad vio reducido el erario público.

A raíz de ello fueron demoradas dos grandes obras públicas: los edificios de la Escuela de Niñas y el de la Municipalidad (éste terminado en 1875 en Mitre 770).

El 3 de julio de 1872, Manuel Estévez le pide al Departamento de Escuelas, no sólo aumento de sueldo para la Preceptora y Monitora de la Escuela de Niñas, sino que se haga cargo totalmente de la escuela ya que están por instalarse en el edificio nuevo frente a la plaza, en la esquina de Alsina y San Martín. Se asigna al Inspector Antonio Zinny para que concurra a verificar el funcionamiento de la Escuela donde estaba, en la calle Saavedra (hoy Ameghino) y entre otras cosas dice en su informe: “ A pesar de concurrir en un día lluvioso como fue el 25 de julio, el número de niñas presentes era de cincuenta y cinco, el de inscriptos noventa y de asistencia media de sesenta y cinco”. En otro lugar pide que : “ a la Preceptora Juana Lozardi de Echaburo como a la Subpreceptora Sofía Corbera (que había sido alumna de la misma escuela) debe subírseles el sueldo de 1.000 a 1.500 pesos a la primera y de 300 a 750 a la segunda” y en el final de su informe dice: “ que se prestará un verdadero servicio a Barracas aconsejando al Gobierno que la Escuela sea colocada bajo la dependencia del Departamento en las mismas condiciones que las demás Escuelas Públicas”.

Pasa el tiempo y el expediente queda en los cajones. La Municipalidad no tiene fondos para terminar la escuela de Niñas y mientras la Sociedad de Beneficencia sigue pagando los 600 pesos del alquiler de la casa donde funciona la escuela, la construcción del nuevo edificio está paralizada y no la concluye.

No debemos olvidarnos que por esta fecha, aunque estaban funcionando, se estaban construyendo, la Municipalidad, el Teatro Rivadavia, y el Templo, todos ellos a su cargo.

A los dos años, quien hiciera de Inspector, Antonio Zinny, es Jefe del Departamento de Escuelas y saca a relucir el expediente y el 27 de febrero de 1874 pide que la Preceptora tenga una asignación de 2.000 pesos, lo que es acordado por el gobierno el 11 de abril de 1874, quedando en 750 pesos el de la Subpreceptora.

La Escuela de Niñas se traslada, en junio de 1874, a su nuevo edificio, sobre la esquina de Alsina y San Martín, propiedad del municipio, tres años y siete meses después que lo hiciera la de Varones. Esta Escuela de Niñas es la antecesora de la actual Nº 2.

PRIMERA ESCUELA NOCTURNA PARA ADULTOS EN ESE LUGAR

En julio de 1883 en la misma escuela Nº 1 de Varones, con la dirección de Juan Manuel Pastor, se crea la escuela nocturna: las clases comenzaban a las 6 de la tarde y el cupo era limitado a 20 alumnos.

Una de las materias que se daba era dibujo artístico. Se esperaba que en pocos meses aprendieran lo más indispensable a las necesidades de cada uno. Pero desgraciadamente no fue así. Al poco tiempo debe haber dejado de funcionar ya que no encontramos ni planillas ni documento alguno.

EL SEGUNDO EDIFICIO

CONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN

Por una noticia en el diario “El Orden” del 17 de octubre de 1886, el vecindario se entera que el Dto. Gral. de Escuelas ha comisionado al ingeniero de esa repartición para que proyecte el plano de ensanche y reparación de los edificios de las Escuelas Nº 1 y 2, y poder albergar a 250 alumnos cada una. Dicho proyecto es elevado al Consejo Escolar de Barracas al Sud el 13 de noviembre de 1886, quien llama a licitación pública 4 días después; los planos y pliegos de condiciones se encontraban en la Secretaría del Consejo Escolar, San Martín 15, y podían verse los días hábiles de 8 a 10. Su ejecución se adjudicó a la firma Francisco Ventofosdela y Cía., ganadora de la licitación y su costo total sería de 87.000 pesos.

Así como se demoró el comienzo de la obra, (por causas que desconocemos), tuvo la compensación en que solo en un año se construyó. Durante el año 1891 la Escuela Nº 1 funcionó en Mitre 732 (hoy Centro Gallego), en la casa de Francisco Pearson y la Nº 2 en la casa de Juan Ginelli frente a la Plaza sobre la calle San Martín.

El 16 de febrero de 1892, quedó solemnemente inaugurado el edificio en la esquina de San Martín y Alsina; se encontraban presentes el Intendente Municipal Luis Goenaga, el Presidente del Consejo Escolar Roberto Oliver, el Secretario Andrés Ramella, el Dr. Nicanor Basavilbaso del Concejo Deliberante, el Juez de Paz Ireneo Miguens, el cura Párroco Enrique Levantini, etc. El Director Gral. de Escuelas Bernabé Láinez declaró inaugurados los edificios , con el nombre de “Escuela Graduada Bernardino Rivadavia” para Varones que daba frente a la calle San Martín y “Nicolás Avellaneda” para Niñas. En el acto se encontraban presentes también figuras prominentes del vecindario como Emilio Barceló, José Calcagnino, Agustín Guillén Esteban Raffo, Juan Minteguiaga, Enrique Werner, Emérito Cabo, Carlos Atwel, Domingo Aphalo, Mariano Carballo, J. B. Durruty, y otros. Fueron estas las dos primeras Escuelas del Partido donde se impartió la enseñanza hasta 6º grado (Superiores o Graduadas), aunque no inmediatamente: la Nº 2 en 1893 y al año siguiente la Nº 1.

QUEDA TODO COMO ESCUELA Nº 1 MIXTA

La sabia Ley Provincial de Educación de 1875 rigió hasta 1905. En este año la ley 4874 (Láinez) permite la creación de Escuelas Nacionales en las Provincias.

Desde octubre de 1905 cambian algunas cosas; la edad escolar ya no sería de 6 a 14 sino de 8 a 12 años; por esta causa en 1906 en la Provincia disminuye la cantidad de alumnos en las escuelas oficiales y suben en las particulares. Los Consejos Escolares de Distrito pasan a desempeñar meras funciones administrativas. Se aplican nuevos planes de estudio. La instrucción general se limita hasta 4º grado y se crean las Escuelas Complementarias (5º y 6º grado).

En la Escuela Graduada Nº 1 (de varones) y la Nº 2 (de niñas), una al lado de la otra, al comenzar el período 1906 se derrumba el muro que las divide y queda todo el edificio como Mixta Elemental Nº 1 “Nicolás Avellaneda”. La Nº 2 se traslada a V. Pobladora (Piñeiro).

EL EDIFICIO ESCOLAR QUEDA CON FUNCIONES DE CULTURA

En este edificio siguió la enseñanza primaria hasta 1952 de la Escuela Nº 1 trasladándose a la Avda. Mitre 750 y comenzando la función cultural doce años después en el edificio que estamos tratando.

El 10 de noviembre de 1964 se instalan las dos secciones de la Biblioteca Pública Municipal; la Universitaria con el nombre “Ricardo Rojas” y la General con el nombre “Domingo F. Sarmiento”, ambas independientes y en alas separadas hasta su unión en 1967, año en que se conforma la primer Cooperadora.

Siguió funcionando ahí hasta julio de 1993 donde se trasladó a San Martín 1740 y al año siguiente al ex Palacio Municipal, ya como Centro Cultural Barracas al Sud sin inaugurar.

INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS

Inmediatamente en ese año, 1963, en el edificio de Casa de la Cultura, se crea la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Alfredo Sturla”, dictando cursos de dibujo, pintura, escultura, cerámica, grabado, arte y expresión infantil.

Realiza anualmente el Salón de Artes Plásticas en sus especialidades de Dibujo y Pintura, y Escultura y el Salón de Estudiante, verdaderos estímulos para los Institutos y Escuelas de Arte de todo el país.

La Escuela de Artes Plásticas dicta cursos de Dibujo, Pintura, Grabado, Escultura, otorgando el certificado en la especialidad elegida. También dicta un curso de Iniciación a la Plástica.

Dentro de la vasta actividad del Instituto se encuentran los Cursos descentralizados de Promoción Cultural. Se han realizado Murales en los espacios públicos del partido de Avellaneda, tales como escuelas, clubes, sociedades de fomento, etc., con la colaboración de profesores y alumnos del Instituto.

Realiza también desde 1996 el Foro de Artes Plásticas con la participación de importantes artistas de nuestro país.

INSTITUTO DE ARTE FOTOGRÁFICO Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES

En 1964, éste Instituto tuvo como origen la confluencia de integrantes del Club Fotográfico de Avellaneda y de la Dirección de Cultura Municipal aprovechando el éxito obtenido por la Escuela Municipal de Artes Plásticas cuando organiza un concurso de fotografías.

Al año siguiente crean la Escuela de Arte Fotográfico y con el apoyo de la Asociación Cooperadora construyen aulas y laboratorios, incorporando importantes equipos a través de los años.

A través de Cursos, Seminarios y Carrera de 3 años mediante Técnicas Expresiva e Integración socio cultural desarrollan su metodología.

Realizan anualmente el “Salón Estímulo”, el “Salón de Docentes” y el “Salón de Arte Fotográfico” e incluyen también la de Reporteros Gráficos de la República Argentina y Muestras con destacadas personalidades del país y del extranjero.

INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN POR EL ARTE (IMEPA)

Es creado en 1965 con el nombre “Escuela de Arte y Expresión Infantil” (AEI), curso a cargo del Profesor Ramón Lema Araujo, siendo la primera Institución oficial del país con esta orientación. Fue y es reconocida internacionalmente como ejemplo de aporte a la comunidad.

Actualmente se dictan Cursos Integrales de Educación por el Arte para niños y adolescentes en plástica, música, medios de comunicación, teatro, títeres y expresión corporal, basado en que el Arte es de fácil acceso para el niño permitiéndole darse cuenta del medio que lo rodea, con el objeto de mejorarlo, modificarlo y enriquecerlo para gozar de la forma y el color, la fuerza del ritmo y la riqueza de la materia.

Se desarrollan Cursos Infantiles para alumnos de 6 a 11 años y Talleres Juveniles para de 12 a 16 años, con actividades de plástica, juegos dramáticos y Medios de Expresión y Comunicación Social (MECS).

Los alumnos de 6 a 8 años tienen actividades de música, plástica, títeres y expresión corporal; de 9 a 11 años, música, plástica y MECS a través de la fotografía, el cine y el periodismo.

Tiene formado el Coro de “Niños Cantores de Avellaneda” y desde 1994 el Conjunto Infantil de Música Instrumental.

Se dan Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente en Educación por el Arte para maestros de niveles preescolar, primario y especial.

Realizan las Bienales Argentinas e Internacionales de Arte Infantil y Juvenil (cada dos años).

INSTITUTO DE ARTE CINEMATOGRÁFICO

Nace en 1969 en el Instituto de Arte Fotográfico con un Dictado de Realización Cinematográfica. Dos años después producen el mediometraje de 16 mm. “Jacinto Menchaca” con participación de docentes y alumnos de la Escuela de Cine.

En 1974 ésta Escuela se separa del Instituto de Arte Fotográfico y forma el Instituto actual.

En 1982 se crea el Departamento de Cine Animación con su Centro de Producción y Experimentación.

Dos años después se crea el Departamento de Extensión Cultural y de Investigación

de Cine Argentino y Latinoamericano, Archivo, Biblioteca, creándose luego el Departamento de Tecnología Educativa.

El Instituto ya ha producido más de 500 films y videos films de corto y medio metraje en super ocho, 16 mm. y video, obteniendo premios nacionales e internacionales de cine no profesional.

Tiene permanente intercambio con otras escuelas del país, con México, Cuba, Brasil, Uruguay, Colombia, Polonia, España, Italia y otros.

La serie “Padre Coraje” está escrita y dirigida por Sebastián Pisoto, egresado de la Escuela de Avellaneda.

Películas como “Gerónima” y “Raymundo” tiene más de 15 premios internacionales ambas realizadas por docentes y alumnos del Instituto.
 

jueves, 14 de mayo de 2015

CERAMICA:



EL INSTITUTO  OFRECE L A CARRERA DE TECNICATURA EN ARTES VISUALES ORIENTACION CERAMICA Y PROFESORADO CON TITULO PROVINCIAL PARA MAYORES DE 16 AÑOS O CON SECUNDARIO COMPLETO
SE  BRINDAN TALLERES DE 
MODELADO EN ALFARERIA
 SERIGRAFIA( es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.) 
 Y OTROS TALLERES

HAY MUSEO PERMANENTE CON GRAN VARIEDAD DE OBRAS CONTEMPORANEAS.
EMPEZARON EN LA CASA DE LA CULTURA  COMO TODOS LOS INSTITUTOS Y EN EL 85´ COMPRARON ESTA PROPIEDAD COMPATIDA QUE TIENE UNA FORMA PARTICULAR CON UNA GRAN RAMPA ANTIGUAMENTE ERA EL LUGAR DONDE GUARDABAN COCHES FUNEBRES UNA COCHERIA CERCANA.

CADA DOS AÑOS Y POR UNA SEMANA REALIZAN UN SIMPOSIO CON ARTISTAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE REALIZAN LAS OBRAS DELANTE DEL PUBLICO Y ASI LOS ALUMNOS TOMAN CONTACTO CON LA PIEZA REALIZADA.


LOS PROMEROS PREMIOS SE CONSERVAN Y LOS SEGUNDOS LOS EXHIBE EL CONSEJO DELIBERANTE (COMO AHORA LO ESTA HACIENDO )

MUSEO GAUCHESCO

   http://mfierroavellaneda.com/galeria.html (FOTOS)

1) Arquitectura Neocolonial:

Existen diversas corrientes de la arquitectura neocolonial a lo largo de América y diversas raíces tienen debido a la heterogeneidad original de las culturas colonizadoras, ya fueran la española, la portuguesa, la francesa o la británica. Por ello el término es muy amplio y existen versiones diferentes de la arquitectura neocolonial que se dieron principalmente a comienzos del siglo XX y por distintos motivos históricos y culturales según el lugar


.
En la Argentina, el surgimiento de la arquitectura neocolonial se vio impulsado por los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en 1810. Luego del período de gobierno de la Generación del 80, que buscó despegar a la Argentina de sus orígenes hispánicos, copiando la moda y la arquitectura de Francia, se dio un movimiento reaccionario que buscó sus raíces en el arte del período colonial. El gobierno nacional había basado su economía en una relación bilateral con Inglaterra, y el país había recibido oleadas migratorias de miles de europeos que huían de la miseria para establecerse en la América.
Rápidamente, la oligarquía tradicional argentina comenzó a tomar conciencia de la pérdida de identidad que estaba causando esta suma de factores, y reaccionó conservadoramente, mirando con más nostalgia el período anterior a 1880. Comenzó un estudio histórico de las épocas coloniales, y en las artes las figuras fueron los arquitectos Ángel Guido,Estanislao PirovanoJohannes KronfussMartín NoelJosé Graña y otros.
La arquitectura neocolonial en la Argentina tuvo una fuerte influencia del Barroco español, incluyendo algunos casos de NeoplaterescoBarroco andino y del Barroco hispanoamericano. Tanto las restauraciones históricas de la Casa de Tucumány el Cabildo de Buenos Aires, como revalorización de dos monumentos históricos que habían sido modificados y semi-demolidos por gobernantes desinteresados; como la creación de edificios modernos adornados con estilo neocolonial, se combinaron con la adopción por parte de la clase media-alta y alta del estilo para adornar sus casas o residencias.
Se destacan dentro de la arquitectura neocolonial argentina la casa matriz del Banco de Boston en Buenos Aires, que exhibe decoraciones neoplaterescas, como la Residencia de Martín Noel (hoy Museo Fernández Blanco, dedicado al arte hispanoamericano) o el Puente Alsina.

EN AVELLANEDA:
ENCONTRAMOS ADEMAS DEL MUSEO FERROVIARIO,   EL CLUB PUEBLO UNIDO, EL TEATRO NEOCOLONIAL, ENTRE OTROS.



2) Historia de la institución
 La institución sin fines de lucro Asociación Cultural y Folklórica Martín Fierro fue fundada el 28 de febrero de 1944, para fomentar la cultura y las tradiciones de nuestro acervo nativo. Su primer Presidente fue Alejandro Peñeyrua.  Por esos tiempos, fue donado por la Sra. Nelly P.de Corradi y su esposo el Sr. Osvaldo Corradi una valiosa colección de mates, indumentaria, cueros, cuadros y fotos que eran útiles a los habitantes de nuestras pampas. En honor a ellos, se creó el Museo “Negro Corradi”, (vigente hasta la fecha).
Presidente de la Asociación: Carlos Lopes dos Martires
Servicios anexos: Enseñanza de danzas folklóricas, canto y guitarra, zapateo y bombo, telar mapuche y toba, pintura sobre tela, cestería y tango. Biblioteca pública “José Hernández”. Gran Salón de usos múltiples con cocina y asador.
Datos de interés
Abierto: de lunes a viernes de 15,30 a 21 hs.
Avda. Mitre 2226.  Avellaneda  TE: 4204-7823
CE: martinfierro@mfierroavellaneda.com.ar
Página web: www.mfierroavellaneda.com.ar
Visitas guiadas: solicitar telefónicamente de 15,30 a 21 hs.
Cómo llegar: Líneas 17,22, 98, 148, 178,247 y otros




http://www.gentedearte.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=55

Gente de arte


La asociacion Gente de Arte de Avellaneda fue fundada en 1941 por un grupo de pintores, escultores, escritores, fotógrafos, músicos y amantes de las disciplinas artísticas.

A partir de un encuentro en un salón de artes plásticas en el club Independiente comenzaron a preparar su formación, reuniones que incluyeron las reflexiones de algunos de ellos en un banco de la plaza Adolfo Alsina.  Así se reunian el Dr. Juan Enrique García , Carlos Sitoula, Alfredo F. Sturla, Carlos Porteiro, Juan Vidaillac, Berta Bidondo, Eustaquia Ariño, Antonia Artel, Maria E. Bourdin, Baldomero Garcia, Juan S. Cavo, Jose L. Menghi, Carlos Ravazzini, Jose Martino, y muchos más.  El objetivo inmediato fue buscar un local para realizar las actividades de enseñanza y difusión de esas disciplinas. A fines de febrero de 1941 quedo formalizada la entidad.  Se designa la primera comisión, presidida por el pintor Carlos Sitoula y se instala en el inmueble de la calle 25 de Mayo 21 con sus primeras actividades en la enseñanza artística que en ese entonces no existía en la ciudad.  Se crearon entonces las primeros cursos de dibujo y de iniciación plástica en general. En el acto de apertura, habló el poeta de Buenos Aires, Baldomero Fernandez.


Nómina de la 1ra comision directiva: Presidente: Carlos Sitoula - Vicepresidente: Alfredo Sturla - Secretario gral.: Amable Nuñez - Prosecretaria: Berta Bidondo - Secretario de actas: Jorge Paredes - Tesorero: Baldomero Garcia - Protesorero: Arturo de Luca - Vocales titulares: Jose L.Menghi - Nicanor Polo - Antonia Artel - Roberto Moretti - Jose P.Cortes. - Revisores de cuentas : Carlos Ravazzini - Carlos Porteiro - Andres J. Castro - Vocales Suplentes : Jose Kon - Juan Vidaillac - Jose Martino - Eustaquia Ariño - Juan S.Cavo.


 Sede 25 de mayo (primera sede)


    Sede Av. Belgrano 601

1942 -Lavalle 23 en los altos del Club Pueblo Unido.

1945 - Mudanza a Av.Belgrano 601, donde funcionó durante 25 años.

1950 - Es reconocida como personería jurídica. Fue acordada el 11 de octubre de 1950 por decreto del Gobierno de la Provincia de Bs.As. nº 21.348. Objeto: promoción, enseñanza, divulgación y estímulo de las manifestaciones del arte y la cultura en todas sus disciplinas, enmarcadas luego en la escuela de bellas artes que sostiene la institución.

1959 - El superior gobierno de la nación dona el predio de Alsina 234 de Avellaneda, para la construcción de la casa propia por gestión de su presidenta, la pintora Elina Querel ante el Dr. Dante Tortonese, en ese entonces diputado nacional y creador de la ley de cesión del terreno.

1960 - Escuela de bellas artes - se impone el nombre de Graciano Mendilaharzu, pintor nacido en Barracas al Sur y uno de los precursores del arte argentino.

1970 – Se coloca la piedra fundamental en el terreno de Alsina 234 y se instala un casa de madera como sede provisoria para las actividades de la entidad.  Se organizó una campaña de donación de obras de artistas para ser vendidas, con destino a la compra de materiales para la nueva casa.   En 1980 un incendio accidental destruye esa casilla y su contenido, cuando ya estaba en construcción el edificio.

1982 – Inauguración de la primera etapa de la casa del artista con salón de actos y exposiciones, aulas para los cursos y sala de secretaría. En su patio interior podemos ver el balcón original de la casa del pintor Miguel C.Victorica. Desde su fundación y hasta la fecha, se realizaron muestras de prestigiosos pintores, grabadores, muralistas, escultores, ceramistas, tejedores de tapices y fotógrafos. Se organizaron conciertos y recitales musicales. conferencias, charlas ilustradas y mesas redondas. Ciclos de cine debate, funciones de teatro,  salones y certámenes competitivos para artistas de todo el país y especiales para alumnos de las escuelas de bellas artes con interesantes premios y jurados de reconocida trayectoria.

Entre los artistas de mayor renombre que participaron desde 1941 en adelante, podemos mencionar a:

Escritores : Rafael Alberti poeta español,  Miguel Angel Asturias Premio Nobel,  Leonidas Barletta, Angel Battistesa, León Benarós, Germán Berdiales,  Pedro I. Calderon,  Cordoba Iturburu,  Baldomero Fernandez Moreno,  Arbalho González,  José León Pagano,  Hamlet Lima Quintana,  Pedro M. Obligado,  Julio E.Payró,  Antonio Porchia,  Antonio Requeni,  Pablo Rojas Paz,  J.Romero Brest, Maria Elena Walsh.



Artículo del diario La Nación 12/12/1998

Artistas plásticos: Héctor Basaldúa, Juan Batlle Planas, Antonio Berni, Rodrigo Bonome, Ary Brizzi, Romualdo Brughetti, Fray Guillermo Butler, Horacio Butler, Emilio Campanelli, Carlos Cañás, Juan C. Castagnino, Pio Collivadino, Victor Cúnsolo, Juan del Prete, Amadeo Dell`aqua, Miguel Diomede, Fernando Fader, Pedro Figari, Raquel Forner, Vicente Forte,  Fortunato Lacamera,  Francisco Lopez Grela, Raúl Lozza,  José Luis Menghi,  Emilio Pettoruti,  Benito Quinquela Martin,  Antonio Sassone, Alejandro Sirio,  Raul Soldi,  Lino Eneas Spilimbergo,  Demetrio Urruchua,  Miguel C. Victorica.

Musicos: Antonio de Raco, Frias de Lopez Buchardo, Roberto Lara, Edylia Mell, Osvaldo Penna, Anton Soler Biljensky, Carlos Suffern, Antonio Taurielo.
Fotógrafos: Alfredo Gallino, Alejo Grelland, Annemarie Heinrich, Pedro Otero, Isidoro Ritzler, Anatole Saderman, Humberto Zappa.
El cineasta Leopoldo Torre Nilson y muchos más de primer nivel en el arte argentino.

Publicaciones:

1946 - Se iniciaron ensayos editoriales, con la edicion de:“Del amor y del querer” de Leandro Piazza.

1947 - 1er numero de la revista “Vuelo” de distribución gratuita que actualmene se edita en forma periódica, con la agenda de actividades, informaciones de interés, cuentos y poesias.

1950 - “Camino de canciones” poesia de Antonio Requeni.

Artistas que formaron parte de la institución :

Juan Carlos Bernal,  Maria E. Bourdin,  José M. Cecconi,  Humerto Correale,  Bartolome Chiesino, Roberto Díaz,  Federico Fernández Larrain,  Norberto Folino,  Raúl Frocari Rinaldi,  Wilfrid Galán, Baldomero García,  Héctor Garmendia,  Eleo Giorgetti,  Nicanor Goicoechea, Antonio J .González,  Anibal Gordillo, Francisco López Grela,  Eydilia Mell,  Jose Luis Menghi,  Teresa Mozzón,  Rafael Muñoz,  Pedro Otero,  José Perez Sanin,  Leandro A.Piazza,  Horacio Ramos,  Antonio Requeni,  Salvador Sauco, Narciso Segato,  Alfredo Sturla,  Dante O. Tortonese,  Dante A. Tozzi,  entre otros.


Libros sobre la historia de la entidad de los que se extrajo información para esta página:

1972 – “Asociacion Gente de Arte de Avellaneda. apuntes para su historia”, de Juan S. Cavo.

1984 - “Gente de arte”, de Gioconda de Zabatta.2005

2005 – “Los hacedores lúcidos”, de Antonio J. Gonzalez.


http://librohistoriacurtidoargentina.blogspot.com.ar/2013/01/resumen.html

Capìtulo 9 Expansión de las curtiembres en el conurbano (1935-1972)
Evolución de la zona sur hasta el primer cuarto del siglo XX. Primeras Curtiembres en la zona Sur. Etapa 1935 a 1972.
A fin del siglo XIX y principio del XX se instalan curtiembres pequeñas, pero algunas bien equipadas en Avellaneda; las principales concentraciones se establecen en Piñeyro, y en Sarandi. Estas últimas se inician en 1896, alrededor del matadero que funcionaba en Ortiz y Mitre. parecen algunas curtiembre en Villa Diamante.
A mediados del siglo XX hay centenares de curtiembres en Avellaneda y Lanús.
Las zonas son: Sarandi, Piñeyro, Valentín Alsina y Villa Diamante.

Capìtulo 27 Patrimonio
En Argentina no abundan los restos de curtiembres antiguas, aunque se podrían encontrar en las provincias que se originó la industria.
Con respecto a las curtiembres que iniciaron la etapa industrial: mucha de ellas tuvieron una larga existencia y debido a sus importantes dimensiones fueron características del barrio en que estaban ubicadas.
 En varios casos, fueron demolidas sin dejar rastros: La Federal en Villa Crespo, Sagazola en Nuñez; pero en algunos casos, se conservaron elementos arquitectónicos, por ejemplo: Sieburger en Nuñez, queda la pared sobre Republiquetas, hoy Larralde.
En el caso de La Federal, los vecinos pedían que se conservara la chimenea como recuerdo, pero no lo lograron.
En Avellaneda, podemos encontrar algún elemento aislado: en la calle Brandsen aparece una pared que fuera de una antigua curtiembre, casualmente todavía en pie; y que seguramente va a desaparecer en cualquier momento.
 Perteneció a la curtiembre Arcansol y Garat, que funcionó en los años 1920; posteriormente, la entrada principal se ubicó en Ortiz 292, formando una L.
 En los años 1940 funcionaba allí la curtiembre Neve; posteriormente forma parte de la curtiembre Bech, que estaba enfrente, por la calle Ortiz.
 La gente que trabajó en Bech recuerda esa vieja fábrica, con fulones sobre un solo eje, con correas planas, y las ventanas que daban sobre Brandsen.
 Cerrada Bech, por Ortiz se construyó un complejo de departamentos; sobre Brandsen están construidos varios dúplex; se paró por un litigio; seguramente cuando se destrabe, desaparecerá esta pared, uno de los pocos restos de las curtiembres de hace 1 siglo en la zona.

Capìtulo 28 Curtiembres recicladas
En algunos casos los edificios donde funcionaron curtiembres tuvieron un redestino posterior al cierre de las mismas, manteniendo parcialmente las características edilicias que tuviera la curtiembre.
 Veremos 2 casos: la curtiembre Gaddi en Bajo Belgrano, donde hoy funciona en Club Lowlands, club, salón de fiestas, y museo.
El otro caso es el centro Cutural “La Curtiembre” de Sarandi, que funciona en el edificio que ocupara la curtiembre Eugenio Milán. Hoy es sede de actividades barriales: peñas, talleres, cursos; funciona también una Biblioteca y Museo.


PARA EL ORNITOLOGICO...

Taxidermia en las aves:

Se refiere solamente a la preparación de las pieles o cubierta exterior de las aves, cuando en el sentido lato se propone conservarlos y presentarlos en la forma y actitud más semejantes a las usuales en su vida.
Práctica de la taxidermia en las aves

Exige una limpieza previa empleando para ello la esencia de trementina, el alcohol de 90 grados, el aceite de oliva, y la potasa cáustica. Es preciso inspeccionar cuidadosamente el plumaje, para despistar los indicios de descomposición cadavérica, anotando también los caracteres exteriores y tomando las medidas de longitud desde el pico a la cola. Se tendrán siempre presente los colores, en especial de ciertas regiones, picos, patas, pues son los que mayor carácter comunican al ejemplar, para restaurarlo de nuevo si así conviene.

Disecación de la piel

Antes de la disección de la piel es absolutamente de rigor vaciar el buche y rellenar la boca y aberturas nasales con algodón, espolvoreando con yeso. El pico debe cerrarse mediante un hilo que, pasado por las fosas nasales, vaya a anudarse debajo del maxilar inferior.
La incisión inicial se practica colocando el ave boca arriba, y separando las plumas de la pared abdominal con la mano izquierda, mientras con la derecha se efectúa aquella desde la punta del esternón hasta dos centímetros por delante del ano. Es necesario no rebasar los límites del tejido cutáneo, puesto que, una vez incendia la delgada capa muscular subyacente, saldrían los intestinos, lo que estorbaría la operación.
Se coloca en el ejemplar en posición supina en la tablilla de preparación es en este caso de gran utilidad, sujetando la cabeza con el hilo de Gestro o que pasa por ambas fosas nasales. Disponerse las extremidades a cada lado y sujetan al aparato, permaneciendo el cuerpo en posición oblicua.

Técnica de preparación

En este tiempo exige grandes cuidados, separando la piel e introduciendo sucesivamente el escalpelo entre la piel y la carne, de modo que actúe a la vez en forma de cuña, al llegar hasta la última vértebra sacra se invierte la piel, dejándola adherida a dicha vértebra, disecándola con los dedos y llegando con el mango del escalpelo hasta las articulaciones húmerocúbitorradiales o del codo. Ya en ellas, debe proseguir la desarticulación y la inversión de la piel hasta la base del pico. La piel de las orejas y las conjuntivas palpebrales se han de disecar con el mayor cuidado para no ensanchar las aberturas.
Se separa el tronco de la cabeza para la articulación occípitoatloidea, agrandando el agujero occipital por la base del cráneo y extrayendo la masa encefálica con sus meninges. Se limpiarán cuidadosamente las fosas nasales y se enuclearán los ojos. Una vez limpio el cráneo se espolvoreará en yeso y se sumergirá en cera virgen en ebullición, que rellanará luego todas las fosas y cavidades, restaurando la forma y volumen primitivos de la cabeza. Los ojos se aplican entonces con facilidad por la blandura de dicha substancia. La piel de la cabeza y cuello debe reinvertirse, teniendo sumo cuidado en las plumas de este, ya que se desprenden con facilidad.

Preparación de las alas

Exige invertir la piel hasta el metacarpo, desprendiendo del radio las plumas grandes con cuidado y extrayendo luego el tejido muscular. Este último se extraerá también en la tibia y el peroné, lo propio en le tarso, mientras en la región caudal se seguirá de igual modo procurando no agrandar el orificio del ano. Si el ave es de plumaje muy fino se practicará la incisión en la cara dorsal, y si hay secreción natural grasienta se hará uso del yeso con almidón pulverizado.

Montaje

El montaje de las aves requiere de la introducción del alambre de modo que las extremidades del mismo vengan a salir por las alas, cabezas, patas y cola, evitando todo contacto con la piel lo que significa forrar antes con la estopa la parte central.
Se introducirá el alambre que representa el eje principal, de modo que al llegar a las alas se forme una argolla, y al pasar de un extremo a otro de ala y cruzar con el anterior se forme otra argolla que enlaza con la primera. El mismo procedimiento se seguirá en el alambre correspondiente a las piernas. El preparador se servirá siempre de la lima para adelgazar la punta del alambre en todas las operaciones. Una vez haya atravesado el cráneo, se abrirá salida por el hueso frontal.
A la montura del cuello y cabeza corresponde la de las alas, arremangando el húmero todo lo posible e introduciendo el alambre junto al hueso hasta salir por la punta del ala. Es preciso mantener abierta las alas hasta que se ha efectuado la montura de las piernas. Si se desea representar el animal con las alas plegadas, es necesario emplear un alambre delgado, debiendo ser grueso en el caso contrario, o sea con las alas extendidas.
Para montar las piernas se arremangará el fémur, pasando un alambre por la parte posterior de los huesos hasta que salga por el talón y, más o menos, según la forma en que quiera disponerse el ejemplar. La montura de la extremidad caudal se efectuará a semejanza de la del cuello y cabeza, introduciendo el alambre entre las plumas de la cola hasta que salga por su parte posterior.

Relleno

La preparación de las sustancia para remplazar las partes orgánicas separadas se denomina relleno. Se coloca el ejemplar en la tablilla de preparación, debe permanecer abierta la incisión de la piel de modo que penetre fácilmente la sustancia rellenadora. Se iniciará el relleno partiendo desde el ano hasta la base del cuello. Es preciso operar primero en la parte superior y luego en la parte inferior, dando al ejemplar la forma en cada caso. Para comprimir las materias se utiliza un palo, un alambre, reuniendo las partes separadas mediante una sutura conveniente.

Fabricación de los ojos

La fabricación de los ojos artificiales implica una mesa de esmaltar, provista, además, de lámpara y de soplete. Se necesitan pinzas de dos clases: planas y redondeadas. Las primeras sirven para sostener el esmalte y activar la llama, y las segundas poseen un aro que las mantiene apretadas para sostener el alambre moldeador de ojos artificiales cuando, además de los instrumentos que se acaban de citar, se dispone de pequeñas piezas de esmalte de forma cilindroide y colores variados, lo propio que de fragmentos de cristal que una vez fundidos a la lámpara adquieren también la forma cilindroide apetecida. Es condición indispensable al fundir el cristal que no queden burbujas de aire. La mesa de esmaltar deberá situarse en un aposento oscuro para que no se altere la preparación por los rayos luminosos. En cuanto a la llama, debe ser viva y clara para mantener los colores de esmalte. Una vez encendida, se dirige la punta del soplete al centro de la llama, conduciendo el aire del fuelle. Así produce una luz clara y azulada aplicándole el vidrio o esmalte que se desea fundir.

Preparación de los ojos pequeños

Se hace con pinzas o tenazas redondas, que se tomarán con un pequeño alambre, mientras que con la otra mano se sujeta un cilindro de esmalte mediante las otras pinzas. Se aproximarán simultáneamente a la llama el alambre y el cilindro, y a medida que este se irá fundiendo se aplicará sobre la extremidad libre del alambre en cantidad mayor o menor, según el tamaño del ojo que se desea.

Formación de la pupila

Se hace aplicando en el centro del ojo una pequeña cantidad de esmalte fundido, colocándolo de nuevo al fuego hasta que la pupila y el ojo formen una sola masa. Se aplica inmediatamente una nueva capa de vidrio en la mayor parte del ojo, para darle brillo y transparencia convenientes. Para obtener el iris se valdrá el operador de una pequeña porción de esmalte fundido del color que se requiera, aplicándolo alrededor de la pupila y sometiéndolo al fuego para su mejor coaptación

  • Fuente http://www.ecured.cu/index.php/Taxidermia_en_las_aves
  • Enciclopédia Universal Ilustrada. Suplemento anual, 1934.


Para la visita guiada al ferroviario ...

 Características generales: El Provincial

El Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, originalmente llamado Ferrocarril de La Plata al Meridiano V, fue una empresa ferroviaria de capitales nacionales, franceses y belgas, fundada en 1907, que operó una red de trocha angosta de 1020 kilómetros de vías que se extendía desde la ciudad de La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense.
Hacia fines del siglo XIX y en los principios del siglo XX, los ferrocarriles en la provincia de Buenos Aires estaban monopolizados en las compañías británicas Ferrocarril del Sud y Ferrocarril Oeste lo que llevó a que el problema de las tarifas se vuelva prioritario, ya que los mismo influían considerablemente en los márgenes de rentabilidad de los terratenientes.
El gobierno provincial utilizó, o intentó utilizar la competencia para intervenir y equilibrar las tarifas. El 31 de diciembre de 1897 se sancionó la Ley de Ferrocarriles Agrícolas y Económicos que permitía a los particulares construir, bajo el cumplimiento de algunos requisitos legales y técnicos, líneas de trocha angosta. Marcelino Ugarte, por ese entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, fue quien promovió el Ferrocarril Provincial y fue quien también incentivó el ingreso de grupos que compitieran con los ferrocarriles dominantes ya que aseguraba que la forma más eficaz de presionar las tarifas era construir líneas estatales que disputaran en distintos frentes con ellas.
Mediante un decreto provincial el 16 de septiembre de 1904, se autorizo la construcción de un ferrocarril desde Barracas al Sud hasta la actual Carhué, que fue transferido por el Poder Ejecutivo a favor del Buenos Aires Midland Railway (Ferrocarril Midland de Buenos Aires) en 1906. En tanto, también por decreto, el 24 de marzo de 1905 se aprobó la transferencia de las concesiones correspondientes al Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires. Estas dos líneas a construir iban a competir directamente con el Ferrocarril Provincial. El comienzo del estudio fue ordenado en el año 1904, mientras que en 1907 se ordenó un estudio definitivo sobre el Ferrocarril del Puerto de La Plata al Meridiano V, con lo cual la Provincia de Buenos Aires volvería a tener una empresa ferroviaria luego de la experiencia cuando administraba el Ferrocarril Oeste.
Luego de la etapa de estudios (entre 1904 y 1907), el 14 de octubre de 1907 fue sancionada por la legislatura, una ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a emitir doce millones de pesos oro sellado en fondos públicos para llevar a cabo un gran plan ferroviario que autorizaba la construcción de las siguientes líneas:
1) Línea Oeste: Entre el Puerto de La Plata, y el Meridiano V, pasando por la ciudad de La Plata y los partidos de Brandsen, Monte, Saladillo, 25 de mayo, 9 de Julio. El mismo constaría de dos ramales. Uno de 270 kilómetros de extensión con dirección al Meridiano V, partiendo desde alguna estación intermedia entre Monte y Saladillo. El otro ramal partiría desde proximidades de General Alvear hasta Olavarría, pasando por Sierra Chica
2) Línea Sur: Partiendo en una vía principal, desde algún punto entre Brandsen y Monte, hasta Mar del Plata, pasando por los partidos de Ranchos, Chascomús, Pila, Rauch, Ayacucho y Balcarce. De éste se desprenderían tres ramales: El primero iría de Pila a Tuyú, pasando por Dolores y los partidos de Conesa y General Lavalle. El segundo partiría desde Mar del Plata hasta General Alvarado y el Tercero también partiría desde Mar del Plata y llegaría hasta Azul u Olavarría, pasando en su trazado por Balcarce y Tandil.
El principal interesado en el proyecto fue la "Societe Anonime Franco-Argentine de travaux publics", que era una sociedad Franco-Belga encabezada por Otto Bemberg y compuesta por los grupos Bemberg & Cia, Louis Dreyfus y Emili Erlanger & Cia a las que luego se le sumó la constructora Dirks & Dates
En Junio de 1909, con algunas intermitencias se inició en La Plata la construcción ferrocarril hasta que el 6 de marzo de 1912 se amplió la emisión de fondos públicos en 5 millones de pesos oro y días después se habilitó el primer tramo del mismo.
La línea fue gradualmente librada al servicio público en cinco tramos y fechas diferentes completando una línea férrea de 553 km y 31 estaciones.
Primer tramo: comprendía 206 km desde La Plata hasta la estación Saladillo Norte.
Segundo tramo: desde Saladillo Norte, 36 km hasta Blas Durañona se completó el 1 de agosto de 1912.
Tercer tramo: desde Blas Durañona a Nueve de Julio que constaba de 66 km fue librada el 7 de febrero de 1913.
Cuarta Sección: comprendía desde Nueve de Julio hasta la parada km 440, librada al servicio el 21 de mayo de 1913
Quinto tramo: de 113 km iba desde Parada km 440 hasta Mira Pampa y fue abierta el 7 de enero de 1914.
Una vez que la empresa constructora hizo entrega de los distintos tramos, durante un año la misma se encargaba también del mantenimiento de la vía, de entregar el material rodante y todo lo necesario para el equipamiento de las estaciones.
El primer servicio público corrió el 17 de marzo de 1912 atravesando zonas prácticamente desérticas e improductivas. No había siquiera un pueblo significativo con excepción de 9 de Julio que ya estaba servida por el Ferrocarril del Oeste.
Con el tiempo se fundaron pueblos en las estaciones de Loma Verde, Etcheverry, Gobernador Udaondo, Carlos Buguerie, Hirsh, Fortín Olavarría, Roosvelt y Mira Pampa, sin embargo no consiguieron beneficios económicos ya sea por fracasos en las cosechas, inundaciones o la falta de una tarifación básica.
La ley fundacional no se cumplió en su totalidad, ya que sólo se construyó el tramo oeste y la misma fue modificada por otra ley en 1913 en la que se autorizaba al Ejecutivo a construir cuatro mil kilómetros de vías en la Provincia de Buenos Aires como ampliación de la línea principal.
El ferrocarril habilitó los siguientes ramales: de Carlos Beguerie a Azul (169 km) y La Plata a Avellaneda (50,9 km) el 20 de enero de 1927, de Pedro Gamen a Pehuajó (20 km) el 10 de mayo de 1930, Ariel a Olavarría (56 km) el 6 de octubre de 1930 y Teniente Coronel Miñana a Sierra Chica (6,5 km). Más tarde, en la década de 1950, la empresa estatal habilitó ramales entre Olavarría y Loma Negra (17 km) y entre Teniente Coronel Miñana y Azul (30 km), totalizando una red de 902 km.
El 31 de diciembre de 1951 este ferrocarril fue transferido al estado nacional como una entidad independiente bajo el control de la Empresa Nacional de Transportes (ENT), siendo absorbida en 1953 por la línea Ferrocarril General Belgrano junto con el resto de las vías de trocha métrica que existían en el país.
El 1 de enero de 1954 se formó el Ferrocarril Nacional Provincia de Buenos Aires (FNPBA) con las vías del FCPBA, la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA) y el Ferrocarril Midland, hasta que finalmente volvieron al FCGMB el 7 de octubre de 1957.
Poco después de su transferencia a la órbita estatal en 1957 (como parte del Ferrocarril Belgrano) comenzó la clausura de la línea. El 28 de octubre de 1961 se cerró el ramal entre Ángel Etcheverry y Mira Pampa, es decir, casi toda la línea troncal, y de Carlos Beguerie a Azul y Olavarría.
La línea entre Olavarría y La Plata fue reabierta temporalmente para transporte de cargas entre abril de 1964 y 1968. En octubre de 1974 se levantaron las vías entre Carlos Beguerie y Mira Pampa y el servicio de pasajeros entre Avellaneda y La Plata se terminó el 6 de julio de 1977.