COMPRA DEL
TERRENO Y CONSTRUCCIÓN DE PLANOS
Así como Martín J. De la Serna fue el creador y organizador del Partido Barracas al Sud, Don Manuel Estévez fue su factotum. Tuvo participación principalísima en la construcción de los edificios mas importantes como la Municipalidad, la Iglesia, el “Teatro Rivadavia”, y las dos primeras escuelas. El 2 de junio de 1864, Manuel Estévez es autorizado para la compra de un terreno de 33,25 varas (28 m.), frente a la plaza, perteneciente a la testamentaria de Louton, cuyo apoderado era Francisco Moreno, pagadero en partes iguales a 4 años de plazo, pero el contrato se cierra con la incorporación del terreno lateral que llega a la esquina, lo que hace un total de 64 varas de frente (55,42 m.). Su costo fue de 51.000 pesos pagados, mitad al contado y la otra mitad a uno y dos años. Cuando la Municipalidad tuvo que hacer frente al pago de la primera cuota, no disponía de dinero necesario y le vendió 20 varas (17,32 m.) a la Iglesia, a razón de 100 pesos la vara con su correspondiente fondo de 50 varas, quedando por lo tanto un frente de 44 varas (38,1 m.) para las Escuelas, el lugar del que estamos hablando, actual Casa de la Cultura. Con la aprobación de la compra del Gobernador Mariano Saavedra, se comisionó a Miguel Barrabino para la confección del plano, el 10 de septiembre de 1865, quién lo presentó el 22 de Octubre con un presupuesto total de 450 mil pesos. El 15 de Mayo de 1866, el Ministro de Gobierno Don P. Cárdenas nombra en la Comisión para la construcción de los edificios al Municipal Manuel Estévez y el Cura Párroco Ildefonso Dorronsoro, bajo la Presidencia del Juez de Paz, Enrique O’Gorman. En 1867 Enrique O’Gorman, se quejaba de las casas particulares alquiladas para uso de escuelas: “Los edificios que hoy tienen las dos escuelas son incómodos y muy reducidos, en particular el de la Escuela de Niñas, cuyo salón tendrá de 8 a 9 varas de largo por 5,5 de ancho, para contener en él cincuenta y seis niñas (aunque hoy el número está más reducido) por cuya casa paga 600 pesos mensuales la Sociedad de Beneficencia. La Casa de la Escuela de Varones tiene un salón para los niños, algo mas cómodo que el de las niñas, pero no lo bastante para contener mas número que el que hoy tiene”. CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO En este año de 1867, se coloca la piedra fundamental a cargo del Coronel Marcos Paz, Vicepresidente de la Nación, en representación del General Mitre, que se encontraba en la guerra contra Paraguay. La cuchara utilizada para esa ceremonia se le obsequió al Coronel Paz. El gobierno Provincial no desoyó el reclamo de O’Gorman y por decreto del 3 de setiembre de 1867 del Gobernador Alsina, refrendado por Nicolás Avellaneda, Ministro de Gobierno, le otorga a la Municipalidad de Barracas al Sud la cantidad de 200.000 pesos, pagaderos en 10 cuotas de 20.000 pesos para ese fin. El 6 de marzo de 1868, el Ministro Nicolás Avellaneda nombra a Don Gabino Echaburo para integrar la Comisión pro construcción de las Escuelas a sugerencias de Luis J. De la Peña. El 13 de Febrero se le solicita al gobierno un refuerzo de 100.000 pesos. Ambas escuelas, similares, fueron construidas en sendos terrenos de poco menos de 20 mts. de frente por 43 mts. de fondo, con pisos de madera y techo de zinc. Tenían 6 habitaciones, cada una de 3 por 5 metros aproximadamente, donde se daban clases y algunas servían como depósitos. Poseían un gran salón de 13 por 9 mts. y la altura de los techos era de 6,50 mts. Y después de tres años, el edificio se inaugura el 21 de noviembre de 1870. De la documentación obtenida, pudimos saber que los bancos eran de procedencia norteamericana. DEBUT DEL HIMNO NACIONAL EN EL PARTIDO EN LA ESCUELA DE VARONES El Himno Nacional fue creado musicalmente por Blas Parera y con versos de Vicente López y Planes como Marcha Patriótica para las Provincias Unidas el 11 de marzo de 1813 y reformado musicalmente, años más tarde, en 1860 por Juan Pedro Esnaola. Pero ya se había perdido el incipiente entusiasmo de nuestra liberación de España. Reinaba la división profunda por todos lados: Ya había pasado la rivalidad Morenista – Saavedrista; ya había pasado el fusilamiento del federal Dorrego por el unitario Lavalle; ya había pasado Rosas y Urquiza y también se había producido la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación. No había ni paz ni tranquilidad; pero se empezaba a sentir en la nación cierta unidad, aún en el caos orgánico. La Marcha Patriótica, (en su versión original), ya podía empezar a sentirse como canción nacional. El culto de ésta y de los símbolos patrios, tuvo sus templos naturales en las escuelas y en los maestros a sus consecuentes sacerdotes; en 1871 el Himno Nacional entra en el programa de la vida escolar del Partido en la escuela de Varones. El H.C.D. en su sesión del 11 de enero de 1871, resuelve que los niños de las escuelas lo cantaran en el acto de la distribución de premios por los exámenes. Para su enseñanza se recurrió a Lorenzo Vidal maestro de música y canto, que fuera nombrado como tal el 4 de setiembre de 1866. LA PRIMERA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL PARTIDO EN ESE LUGAR El 1º de febrero de 1872, el preceptor M. Cristoforetti, le agradece al Dto. Gral. de Escuelas, los libros que envió para empezar a formar la Biblioteca de la Escuela de Varones Nº 1. Eran 6 volúmenes del Curso completo de Matemáticas escrito por P. Pariez. Si bien ésta biblioteca no estaba abierta al público en general, tomó importancia enseguida, y al cabo de un año y medio, el 30 de agosto de 1873, sus estantes acumulaban más de 100 títulos, entre los que podemos mencionar además de la primera donación, la colección “Anales de la Educación Común” ( 1858 a 1867 ) de Juana Manso, “Boletín de la Biblioteca Popular”, “Rabia Canina” de F. Deparaville. “Memorias enviadas al Instituto Histórico de Francia”, de Domingo F. Sarmiento, “Memoria del Dto. de Escuelas al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires”, 1872. “Informe del Comisionado del Gobierno de la Pcia. de Bs. As. Sobre el Ensayo de las Máquinas” “Legislación y Jurisprudencia de la Educación Común” por Pedro Quiroga”. “El Juicio por Jurados” de Florencio González. “Mensaje del Poder Ejecutivo”.1868.”Vida de Franklin” , traducida por Juan M. Gutiérrez. “Educación de las Madres de Familia” por Aimé Mar. “Comentarios de la Constitución”. “Viajes en Europa, Africa y América” y “Educación Común”, los tres de Domingo F. Sarmiento: “La Dictadura por O´Higgins, por Luis Amuchategui. “Curso de Fotografía y Agrimensura” de José A. Navarro. “Curso elemental de Gimnástica”, de Julio Chanalet. “Catecismo” de Astete, etc. EL “FERROCARRIL A LA ENSENADA” PASÓ POR SUS PUERTAS Mientras el edificio de la Escuela de Niñas, en la esquina de Alsina y San Martín no avanzaba por falta de fondos, los alumnos de la Escuela de Varones, el 18 de abril de 1872, vieron algo inusitado en la puerta del colegio: paso por vez primera sobre los rieles de la calle San Martín el tren a vapor del ferrocarril que tendría como punto terminal la Estación Quilmes (y poco tiempo después Ensenada). Había hecho su parada, a una centena de metros de la escuela, en la Estación Barracas Iglesia (llamada así por estar cerca de la Iglesia, donde hoy está el ex Palacio Barceló). Imaginamos el entusiasmo y los vitores de los chicos al ver a “este monstruo” en la calle (nunca visto por muchos de ellos) y al propietario de la línea Guillermo Weelwrigt, que iba dentro de él en su viaje inaugural allende el Riachuelo. PERCANCE EN LA ESCUELA DE VARONES Inaugurado el edificio el 21 de noviembre de 1870 a los dos años sufrió un percance que narra el Preceptor Cristoforetti en nota que enviara al Municipal de Instrucción Pública, Don Lázaro Demaría “El 15 de noviembre de 1872, a las 4 de la tarde, poco después de haber concluido la clase y despachados los alumnos, por la fuerza del huracán desatado y el mal estado de las cerraduras se abrieron las puertas del depósito de sombreros y la del Salón, al mismo tiempo que un grandísimo movimiento amenazaba la caída de los techos. Asegurada la puerta principal del salón, todo lo posible, se abrió de nuevo la del depósito y allí empezaron a caer los techos, no quedándome otro recurso que abandonar el lugar para acudir de nuevo al Salón: asegurando las puertas con muebles he podido evitar la completa ruina de los techos, habiéndose caído solamente el de los cuartos de Depósito y Vestíbulo”. INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE NIÑAS EN ESE LUGAR Después de la ley del 5 de setiembre de 1871 quedaron automáticamente cerrados los saladeros y graserías de la Ciudad de Buenos Aires y de Barracas al Sud. Para algunos fueron ellos los causantes de la fiebre amarilla que asoló a la gente. Esto trajo como consecuencia que la gran cantidad de obreros quedaran sin trabajo, sus dueños tuvieron que emigrar con sus fábricas a Ensenada, y algo muy importante, la Municipalidad vio reducido el erario público. A raíz de ello fueron demoradas dos grandes obras públicas: los edificios de la Escuela de Niñas y el de la Municipalidad (éste terminado en 1875 en Mitre 770). El 3 de julio de 1872, Manuel Estévez le pide al Departamento de Escuelas, no sólo aumento de sueldo para la Preceptora y Monitora de la Escuela de Niñas, sino que se haga cargo totalmente de la escuela ya que están por instalarse en el edificio nuevo frente a la plaza, en la esquina de Alsina y San Martín. Se asigna al Inspector Antonio Zinny para que concurra a verificar el funcionamiento de la Escuela donde estaba, en la calle Saavedra (hoy Ameghino) y entre otras cosas dice en su informe: “ A pesar de concurrir en un día lluvioso como fue el 25 de julio, el número de niñas presentes era de cincuenta y cinco, el de inscriptos noventa y de asistencia media de sesenta y cinco”. En otro lugar pide que : “ a la Preceptora Juana Lozardi de Echaburo como a la Subpreceptora Sofía Corbera (que había sido alumna de la misma escuela) debe subírseles el sueldo de 1.000 a 1.500 pesos a la primera y de 300 a 750 a la segunda” y en el final de su informe dice: “ que se prestará un verdadero servicio a Barracas aconsejando al Gobierno que la Escuela sea colocada bajo la dependencia del Departamento en las mismas condiciones que las demás Escuelas Públicas”. Pasa el tiempo y el expediente queda en los cajones. La Municipalidad no tiene fondos para terminar la escuela de Niñas y mientras la Sociedad de Beneficencia sigue pagando los 600 pesos del alquiler de la casa donde funciona la escuela, la construcción del nuevo edificio está paralizada y no la concluye. No debemos olvidarnos que por esta fecha, aunque estaban funcionando, se estaban construyendo, la Municipalidad, el Teatro Rivadavia, y el Templo, todos ellos a su cargo. A los dos años, quien hiciera de Inspector, Antonio Zinny, es Jefe del Departamento de Escuelas y saca a relucir el expediente y el 27 de febrero de 1874 pide que la Preceptora tenga una asignación de 2.000 pesos, lo que es acordado por el gobierno el 11 de abril de 1874, quedando en 750 pesos el de la Subpreceptora. La Escuela de Niñas se traslada, en junio de 1874, a su nuevo edificio, sobre la esquina de Alsina y San Martín, propiedad del municipio, tres años y siete meses después que lo hiciera la de Varones. Esta Escuela de Niñas es la antecesora de la actual Nº 2. PRIMERA ESCUELA NOCTURNA PARA ADULTOS EN ESE LUGAR En julio de 1883 en la misma escuela Nº 1 de Varones, con la dirección de Juan Manuel Pastor, se crea la escuela nocturna: las clases comenzaban a las 6 de la tarde y el cupo era limitado a 20 alumnos. Una de las materias que se daba era dibujo artístico. Se esperaba que en pocos meses aprendieran lo más indispensable a las necesidades de cada uno. Pero desgraciadamente no fue así. Al poco tiempo debe haber dejado de funcionar ya que no encontramos ni planillas ni documento alguno. EL SEGUNDO EDIFICIO CONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN Por una noticia en el diario “El Orden” del 17 de octubre de 1886, el vecindario se entera que el Dto. Gral. de Escuelas ha comisionado al ingeniero de esa repartición para que proyecte el plano de ensanche y reparación de los edificios de las Escuelas Nº 1 y 2, y poder albergar a 250 alumnos cada una. Dicho proyecto es elevado al Consejo Escolar de Barracas al Sud el 13 de noviembre de 1886, quien llama a licitación pública 4 días después; los planos y pliegos de condiciones se encontraban en la Secretaría del Consejo Escolar, San Martín 15, y podían verse los días hábiles de 8 a 10. Su ejecución se adjudicó a la firma Francisco Ventofosdela y Cía., ganadora de la licitación y su costo total sería de 87.000 pesos. Así como se demoró el comienzo de la obra, (por causas que desconocemos), tuvo la compensación en que solo en un año se construyó. Durante el año 1891 la Escuela Nº 1 funcionó en Mitre 732 (hoy Centro Gallego), en la casa de Francisco Pearson y la Nº 2 en la casa de Juan Ginelli frente a la Plaza sobre la calle San Martín. El 16 de febrero de 1892, quedó solemnemente inaugurado el edificio en la esquina de San Martín y Alsina; se encontraban presentes el Intendente Municipal Luis Goenaga, el Presidente del Consejo Escolar Roberto Oliver, el Secretario Andrés Ramella, el Dr. Nicanor Basavilbaso del Concejo Deliberante, el Juez de Paz Ireneo Miguens, el cura Párroco Enrique Levantini, etc. El Director Gral. de Escuelas Bernabé Láinez declaró inaugurados los edificios , con el nombre de “Escuela Graduada Bernardino Rivadavia” para Varones que daba frente a la calle San Martín y “Nicolás Avellaneda” para Niñas. En el acto se encontraban presentes también figuras prominentes del vecindario como Emilio Barceló, José Calcagnino, Agustín Guillén Esteban Raffo, Juan Minteguiaga, Enrique Werner, Emérito Cabo, Carlos Atwel, Domingo Aphalo, Mariano Carballo, J. B. Durruty, y otros. Fueron estas las dos primeras Escuelas del Partido donde se impartió la enseñanza hasta 6º grado (Superiores o Graduadas), aunque no inmediatamente: la Nº 2 en 1893 y al año siguiente la Nº 1. QUEDA TODO COMO ESCUELA Nº 1 MIXTA La sabia Ley Provincial de Educación de 1875 rigió hasta 1905. En este año la ley 4874 (Láinez) permite la creación de Escuelas Nacionales en las Provincias. Desde octubre de 1905 cambian algunas cosas; la edad escolar ya no sería de 6 a 14 sino de 8 a 12 años; por esta causa en 1906 en la Provincia disminuye la cantidad de alumnos en las escuelas oficiales y suben en las particulares. Los Consejos Escolares de Distrito pasan a desempeñar meras funciones administrativas. Se aplican nuevos planes de estudio. La instrucción general se limita hasta 4º grado y se crean las Escuelas Complementarias (5º y 6º grado). En la Escuela Graduada Nº 1 (de varones) y la Nº 2 (de niñas), una al lado de la otra, al comenzar el período 1906 se derrumba el muro que las divide y queda todo el edificio como Mixta Elemental Nº 1 “Nicolás Avellaneda”. La Nº 2 se traslada a V. Pobladora (Piñeiro). EL EDIFICIO ESCOLAR QUEDA CON FUNCIONES DE CULTURA En este edificio siguió la enseñanza primaria hasta 1952 de la Escuela Nº 1 trasladándose a la Avda. Mitre 750 y comenzando la función cultural doce años después en el edificio que estamos tratando. El 10 de noviembre de 1964 se instalan las dos secciones de la Biblioteca Pública Municipal; la Universitaria con el nombre “Ricardo Rojas” y la General con el nombre “Domingo F. Sarmiento”, ambas independientes y en alas separadas hasta su unión en 1967, año en que se conforma la primer Cooperadora. Siguió funcionando ahí hasta julio de 1993 donde se trasladó a San Martín 1740 y al año siguiente al ex Palacio Municipal, ya como Centro Cultural Barracas al Sud sin inaugurar. INSTITUTO DE ARTES PLÁSTICAS Inmediatamente en ese año, 1963, en el edificio de Casa de la Cultura, se crea la Escuela Municipal de Artes Plásticas “Alfredo Sturla”, dictando cursos de dibujo, pintura, escultura, cerámica, grabado, arte y expresión infantil. Realiza anualmente el Salón de Artes Plásticas en sus especialidades de Dibujo y Pintura, y Escultura y el Salón de Estudiante, verdaderos estímulos para los Institutos y Escuelas de Arte de todo el país. La Escuela de Artes Plásticas dicta cursos de Dibujo, Pintura, Grabado, Escultura, otorgando el certificado en la especialidad elegida. También dicta un curso de Iniciación a la Plástica. Dentro de la vasta actividad del Instituto se encuentran los Cursos descentralizados de Promoción Cultural. Se han realizado Murales en los espacios públicos del partido de Avellaneda, tales como escuelas, clubes, sociedades de fomento, etc., con la colaboración de profesores y alumnos del Instituto. Realiza también desde 1996 el Foro de Artes Plásticas con la participación de importantes artistas de nuestro país. INSTITUTO DE ARTE FOTOGRÁFICO Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES En 1964, éste Instituto tuvo como origen la confluencia de integrantes del Club Fotográfico de Avellaneda y de la Dirección de Cultura Municipal aprovechando el éxito obtenido por la Escuela Municipal de Artes Plásticas cuando organiza un concurso de fotografías. Al año siguiente crean la Escuela de Arte Fotográfico y con el apoyo de la Asociación Cooperadora construyen aulas y laboratorios, incorporando importantes equipos a través de los años. A través de Cursos, Seminarios y Carrera de 3 años mediante Técnicas Expresiva e Integración socio cultural desarrollan su metodología. Realizan anualmente el “Salón Estímulo”, el “Salón de Docentes” y el “Salón de Arte Fotográfico” e incluyen también la de Reporteros Gráficos de la República Argentina y Muestras con destacadas personalidades del país y del extranjero. INSTITUTO MUNICIPAL DE EDUCACIÓN POR EL ARTE (IMEPA) Es creado en 1965 con el nombre “Escuela de Arte y Expresión Infantil” (AEI), curso a cargo del Profesor Ramón Lema Araujo, siendo la primera Institución oficial del país con esta orientación. Fue y es reconocida internacionalmente como ejemplo de aporte a la comunidad. Actualmente se dictan Cursos Integrales de Educación por el Arte para niños y adolescentes en plástica, música, medios de comunicación, teatro, títeres y expresión corporal, basado en que el Arte es de fácil acceso para el niño permitiéndole darse cuenta del medio que lo rodea, con el objeto de mejorarlo, modificarlo y enriquecerlo para gozar de la forma y el color, la fuerza del ritmo y la riqueza de la materia. Se desarrollan Cursos Infantiles para alumnos de 6 a 11 años y Talleres Juveniles para de 12 a 16 años, con actividades de plástica, juegos dramáticos y Medios de Expresión y Comunicación Social (MECS). Los alumnos de 6 a 8 años tienen actividades de música, plástica, títeres y expresión corporal; de 9 a 11 años, música, plástica y MECS a través de la fotografía, el cine y el periodismo. Tiene formado el Coro de “Niños Cantores de Avellaneda” y desde 1994 el Conjunto Infantil de Música Instrumental. Se dan Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente en Educación por el Arte para maestros de niveles preescolar, primario y especial. Realizan las Bienales Argentinas e Internacionales de Arte Infantil y Juvenil (cada dos años). INSTITUTO DE ARTE CINEMATOGRÁFICO Nace en 1969 en el Instituto de Arte Fotográfico con un Dictado de Realización Cinematográfica. Dos años después producen el mediometraje de 16 mm. “Jacinto Menchaca” con participación de docentes y alumnos de la Escuela de Cine. En 1974 ésta Escuela se separa del Instituto de Arte Fotográfico y forma el Instituto actual. En 1982 se crea el Departamento de Cine Animación con su Centro de Producción y Experimentación. Dos años después se crea el Departamento de Extensión Cultural y de Investigación de Cine Argentino y Latinoamericano, Archivo, Biblioteca, creándose luego el Departamento de Tecnología Educativa. El Instituto ya ha producido más de 500 films y videos films de corto y medio metraje en super ocho, 16 mm. y video, obteniendo premios nacionales e internacionales de cine no profesional. Tiene permanente intercambio con otras escuelas del país, con México, Cuba, Brasil, Uruguay, Colombia, Polonia, España, Italia y otros. La serie “Padre Coraje” está escrita y dirigida por Sebastián Pisoto, egresado de la Escuela de Avellaneda. Películas como “Gerónima” y “Raymundo” tiene más de 15 premios internacionales ambas realizadas por docentes y alumnos del Instituto. |
domingo, 24 de mayo de 2015
La Casa de la Cultura de Avellaneda: El lugar mas antiguo de enseñanza y cultura Rudi Varela
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario