jueves, 14 de mayo de 2015

MUSEO GAUCHESCO

   http://mfierroavellaneda.com/galeria.html (FOTOS)

1) Arquitectura Neocolonial:

Existen diversas corrientes de la arquitectura neocolonial a lo largo de América y diversas raíces tienen debido a la heterogeneidad original de las culturas colonizadoras, ya fueran la española, la portuguesa, la francesa o la británica. Por ello el término es muy amplio y existen versiones diferentes de la arquitectura neocolonial que se dieron principalmente a comienzos del siglo XX y por distintos motivos históricos y culturales según el lugar


.
En la Argentina, el surgimiento de la arquitectura neocolonial se vio impulsado por los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en 1810. Luego del período de gobierno de la Generación del 80, que buscó despegar a la Argentina de sus orígenes hispánicos, copiando la moda y la arquitectura de Francia, se dio un movimiento reaccionario que buscó sus raíces en el arte del período colonial. El gobierno nacional había basado su economía en una relación bilateral con Inglaterra, y el país había recibido oleadas migratorias de miles de europeos que huían de la miseria para establecerse en la América.
Rápidamente, la oligarquía tradicional argentina comenzó a tomar conciencia de la pérdida de identidad que estaba causando esta suma de factores, y reaccionó conservadoramente, mirando con más nostalgia el período anterior a 1880. Comenzó un estudio histórico de las épocas coloniales, y en las artes las figuras fueron los arquitectos Ángel Guido,Estanislao PirovanoJohannes KronfussMartín NoelJosé Graña y otros.
La arquitectura neocolonial en la Argentina tuvo una fuerte influencia del Barroco español, incluyendo algunos casos de NeoplaterescoBarroco andino y del Barroco hispanoamericano. Tanto las restauraciones históricas de la Casa de Tucumány el Cabildo de Buenos Aires, como revalorización de dos monumentos históricos que habían sido modificados y semi-demolidos por gobernantes desinteresados; como la creación de edificios modernos adornados con estilo neocolonial, se combinaron con la adopción por parte de la clase media-alta y alta del estilo para adornar sus casas o residencias.
Se destacan dentro de la arquitectura neocolonial argentina la casa matriz del Banco de Boston en Buenos Aires, que exhibe decoraciones neoplaterescas, como la Residencia de Martín Noel (hoy Museo Fernández Blanco, dedicado al arte hispanoamericano) o el Puente Alsina.

EN AVELLANEDA:
ENCONTRAMOS ADEMAS DEL MUSEO FERROVIARIO,   EL CLUB PUEBLO UNIDO, EL TEATRO NEOCOLONIAL, ENTRE OTROS.



2) Historia de la institución
 La institución sin fines de lucro Asociación Cultural y Folklórica Martín Fierro fue fundada el 28 de febrero de 1944, para fomentar la cultura y las tradiciones de nuestro acervo nativo. Su primer Presidente fue Alejandro Peñeyrua.  Por esos tiempos, fue donado por la Sra. Nelly P.de Corradi y su esposo el Sr. Osvaldo Corradi una valiosa colección de mates, indumentaria, cueros, cuadros y fotos que eran útiles a los habitantes de nuestras pampas. En honor a ellos, se creó el Museo “Negro Corradi”, (vigente hasta la fecha).
Presidente de la Asociación: Carlos Lopes dos Martires
Servicios anexos: Enseñanza de danzas folklóricas, canto y guitarra, zapateo y bombo, telar mapuche y toba, pintura sobre tela, cestería y tango. Biblioteca pública “José Hernández”. Gran Salón de usos múltiples con cocina y asador.
Datos de interés
Abierto: de lunes a viernes de 15,30 a 21 hs.
Avda. Mitre 2226.  Avellaneda  TE: 4204-7823
CE: martinfierro@mfierroavellaneda.com.ar
Página web: www.mfierroavellaneda.com.ar
Visitas guiadas: solicitar telefónicamente de 15,30 a 21 hs.
Cómo llegar: Líneas 17,22, 98, 148, 178,247 y otros




No hay comentarios:

Publicar un comentario